GuardarGuarda este artículo y míralo sin conexión a internet después
+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Guarda este artículo y míralo sin conexión a internet después+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Volver a

¿Sabían que un retraso menstrual no siempre es sinónimo de embarazo? Un retraso puede presentarse por muchas otras razones, entre ellas la ansiedad. Conoce con Nosotras las 5 razones más comunes por las que puede retrasarse el periodo:

¿Por qué se retrasa el período? 

Cuando tu período no llega en la fecha esperada, no siempre significa embarazo. El retraso menstrual puede deberse a distintas razones, que suelen agruparse en tres grandes grupos: 

  • Factores fisiológicos: situaciones como el estrés, los cambios bruscos en el peso, viajar a otro país o incluso la lactancia pueden influir en tu ciclo. En el caso de la lactancia, es común que aparezca la llamada amenorrea lactante, que provoca la ausencia temporal de la menstruación. 

  • Causas relacionadas con medicamentos: algunos fármacos, tanto al empezar a usarlos como al dejarlos, pueden modificar el ciclo menstrual. Entre ellos se encuentran los anticonceptivos hormonales, ciertos antidepresivos y otros tratamientos médicos. 

  • Factores de salud: algunas condiciones médicas también pueden alterar tu ciclo, como problemas en los ovarios, el útero o desajustes en el sistema endocrino. 

1. Estrés y ansiedad menstrual 

El estrés y la ansiedad son de las razones más comunes por las que la menstruación puede retrasarse. Cuando pasás por situaciones de mucha presión —como exámenes, cambios personales o preocupaciones intensas— tu cuerpo produce hormonas que alteran el ciclo menstrual, e incluso pueden hacer que no tengas período durante un mes.

Además, las variaciones hormonales del ciclo también pueden influir en el estado de ánimo y generar lo que se conoce como ansiedad menstrual, relacionada con el Síndrome Premenstrual (SPM) o, en casos más extremos, con el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).

¿Qué es el Trastorno Disfórico Premenstrual?

El Trastorno Disfórico Premenstrual es una forma más intensa del síndrome premenstrual. Puede generar depresión, ansiedad y malestar físico o emocional en los días previos a la menstruación, al punto de afectar actividades cotidianas como estudiar, trabajar o relacionarte con otras personas. Por lo general, los síntomas mejoran cuando comienza el período o a los pocos días de haber llegado.

2. Píldora anticonceptiva

Si ya tomas pastillas anticonceptivas y tienes un ciclo menstrual normal, pero interrumpes las píldoras por alguna razón, es muy posible que el ciclo natural de tu periodo tarde en normalizarse. Existen casos donde pueden tardar algunos meses sin ovular y a esto se le llama amenorrea, pero no te preocupes, la menstruación vuelve eventualmente, solo hay que tener paciencia para que tu cuerpo se reorganice.

3. Infecciones o enfermedades

Cuando tu cuerpo está combatiendo una infección o enfermedad, es normal que el ciclo menstrual se vea alterado. Incluso algunos medicamentos, como los antibióticos, pueden provocar un retraso en la llegada del período. La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, la menstruación vuelve a regularse de manera natural una vez que te recuperás.

Otros motivos por los que puede haber retraso en la menstruación 

El ciclo menstrual suele funcionar como un reloj, después del primer año de periodo se autorregula, haciendo que siempre sepamos más o menos cuándo nos debe llegar así no usemos un método anticonceptivo. Pero como todo, hay factores que pueden causar un retraso, y no necesariamente es embarazo.  Aquí te daremos otros motivos por los que se puede retrasar tu periodo:  

  • Desequilibrio hormonal: Las hormonas controlan todo en tu cuerpo, y si algo no está funcionando bien es posible que tu periodo se retrase por este motivo. 

  • Ovarios poliquísticos: Si sufres de Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es común que tu periodo sea irregular, en este caso tu ginecólogo debe mandarte un medicamento para controlar los síntomas. 

  • Menopausia o perimenopausia: cuando llegamos a una edad media, cerca a los 50, algunos síntomas de la menopausia empiezan a aparecer, y podemos tener algunas alteraciones en nuestra menstruación. 

  • Pastilla del día después: Los anticonceptivos de emergencia pueden retrasar la menstruación por la alta carga hormonal que traen. 

  • Insuficiencia ovárica prematura (IOP): Esta se presenta cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años, lo que causa síntomas similares a la menopausia y puede afectar la fertilidad. 

Es normal que muchas veces nos tome por sorpresa un retraso o que nos cuestionemos qué pasará en nuestro cuerpo que no nos llega la menstruación el día que debería.

Aquí te compartimos las preguntas más frecuentes que normalmente nos hacemos. De pronto te sientas identificada:  

¿Estaré embarazada?  

¿Qué me habré tomado que me retrasó la menstruación?  

¿Será que he estado estresada?  Si planifico. ¿Las pastillas me estarán afectando?  

Estuve enferma. ¿Los medicamentos habrán influido?

Estas son algunas de las preguntas más comunes que Nosotras nos hacemos cuando vemos que no llega nuestra menstruación. Es normal hacerlas y mucho más importante estar atentas a nuestro cuerpo, comportamientos y reacciones no habituales, y más cuando pasamos por momentos donde estuvimos medicadas.

Si soy regular, ¿cuánto tiempo puede retrasarse mi periodo?

Tengamos presente que lo más común es que los ciclos regulares duren alrededor de 24 a 38 días. Si eres regular en tu periodo y se retrasa, es algo normal. Puede llegarte tres o cinco días antes o después de la fecha programada.

Recordemos que hay muchas razones por las que esto puede pasar. Por medicamentos, temas fisiológicos o patológicos. Lo más importante es no alterarte y llevar siempre un control de tu menstruación, además de conocer los cambios o alteraciones que has tenido durante el mes.

Si tengo un retraso en mi periodo,  ¿debo hacerme una prueba de embarazo?

Hay muchas razones por las que el periodo puede retrasarse, este no siempre es motivo para realizarse una prueba de embarazo. Sin embargo, la mayoría en lo primero que pensamos o queremos descartar es un embarazo.

Sí consideras necesario hacerla después de 5 o 6 días de retraso, puedes hacerlo y así salir de dudas. Te realizas una prueba casera por medio de la orina y sabrás si estás en embarazo o si están influyendo otros factores y ten en cuenta que siempre es mejor consultarlo con un profesional de la salud.

¿Existe algún tratamiento casero para evitar los retrasos en la menstruación?

Debes asesorarte siempre con un médico. Preguntarle todas las dudas o inquietudes que tengas acerca de tu menstruación. Este es un tema que hace parte de nuestro cuerpo, y para tratar y saber manejarlo de la manera adecuada, es muy importante tener la supervisión de un ginecólogo, así evitas consecuencias delicadas para tu salud.

¿Cómo evitar que mi regla se retrase?

Para cuidar tu salud menstrual, puedes llevar a cabo algunas acciones que te ayuden a llevar un control sobre tu menstruación:

Come saludable.

Practica algo de ejercicio y mantente activa.

Evita el estrés: haz algo de yoga o practica la meditación.

Si en cualquier momento notas algo anormal en tu menstruación, consulta de inmediato con un especialista.

¡Ya lo sabes! Un retraso en tu menstruación no significa embarazo

Estas son algunas de las razones por las cuales el ciclo menstrual puede ser irregular y retrasar el periodo. Ya estás súper informada para que no te asustes, recuerda ¡no todo es sinónimo de embarazo!, pero si no tienes la respuesta a lo que sucede en tu cuerpo, la mejor opción siempre será consultar con tu médico.

Volviendo a la ansiedad menstrual, ¿cuáles son sus síntomas? 

La ansiedad menstrual puede aparecer de diferentes formas, entre los síntomas más comunes se encuentran: 

  • Los cambios de humor intensos.

  • La irritabilidad.

  • La sensibilidad emocional.

  • El insomnio.

  • La fatiga y hasta dolores de cabeza. 

¿Cómo podemos combatir la ansiedad antes y durante la menstruación?

Existen varias maneras de reducir la ansiedad que aparece en los días previos o durante el período. Mantenerte activa con ejercicio regular, llevar una alimentación equilibrada y practicar técnicas de relajación como la meditación o la respiración profunda son opciones muy efectivas. También pueden ser de ayuda algunos suplementos naturales, como el magnesio o el aceite de onagra. Si los síntomas son muy intensos, la terapia cognitivo-conductual puede ser una herramienta clave para aprender a manejar los pensamientos y emociones relacionados con la ansiedad menstrual.

Fuentes

https://www.doctoralia.es/preguntas-respuestas/los-antibioticos-pueden-afectar-al-retraso-de-la-menstruacion

Dejanos tus comentarios