Volver a

11 de Febrero
Si bien existe mucha más información y hubo muchísimos avances en tratamientos, el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) sigue siendo un tema rodeado de mitos y tabúes. Esto no solo dificulta el acceso a un diagnóstico temprano, sino que también perpetúa estigmas y discriminación hacia quienes viven con el virus.
Como médico ginecólogo, mi objetivo es proporcionarte información clara y actualizada sobre el VIH, para que puedas cuidarte y contribuir a eliminar prejuicios que no tienen lugar en nuestra sociedad.
El VIH es un virus de transmisión sexual que afecta las células del sistema inmunológico, particularmente los linfocitos CD4, que son fundamentales para defender al cuerpo contra infecciones.
Si el virus no se trata, reduce progresivamente estas células, debilitando las defensas y dejando al organismo vulnerable, principalmente a contraer infecciones.
En su etapa más avanzada, el VIH puede convertirse en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una condición donde las defensas son prácticamente inexistentes.
Sin embargo, gracias a los tratamientos actuales, es posible vivir con el VIH llevando una vida plena y saludable sin que este avance al SIDA.
El VIH se transmite principalmente por relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin preservativo.
Otras vías de transmisión incluyen:
Contacto con sangre infectada, como el uso compartido de jeringas.
De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia si no se toman medidas preventivas. Durante el embarazo y el parto puede evitarse el traspaso del virus al bebé si la madre realiza el tratamiento antirretroviral. ¡Un dato muy positivo!
Es importante recordar que no se transmite por compartir utensilios, abrazos, besos, usar el baño público o convivir con una persona con VIH.
Para comprender su magnitud, es útil revisar algunas estadísticas recientes:
Más de 140.000 personas viven con VIH en Argentina.
Alrededor del 13 % no sabe que tiene el virus.
Cada año se notifican aproximadamente 5.300 nuevos casos de VIH.
Más del 98 % de los casos se producen por relaciones sexuales sin protección.
Estos números subrayan la importancia de hacerse controles regulares y usar métodos de protección en todas las relaciones sexuales.
Hoy en día, los tratamientos antirretrovirales permiten que las personas con VIH lleven una vida prácticamente normal. Estos medicamentos evitan que el virus se replique, manteniendo estables a las células de defensa del cuerpo y reduciendo la carga viral en sangre.
Cuando la carga viral es tan baja que no puede detectarse en análisis de sangre, hablamos de "carga indetectable". ¿Y esto qué significa? Que el virus no se transmite. Por eso, repetimos: carga indetectable es igual a virus intransmisible.
La prevención es la herramienta más poderosa contra el VIH. Por eso, el uso de preservativo es indispensable en todas las relaciones sexuales, ya sean vaginales, anales u orales.
Algunas recomendaciones:
1. Usá siempre campo de látex para sexo oral en vulva o ano.
2. Evitá compartir jeringas o elementos cortopunzantes, especialmente en entornos médicos o al momento de realizar tatuajes y perforaciones para piercings.
3. Realizá regularmente pruebas de VIH, tanto vos como tu pareja. ¡Conocer el estado serológico es clave para tomar decisiones informadas!
Si tuviste una relación sexual sin protección y no conoces el estado serológico de tu pareja, se rompió el preservativo o fuiste víctima de abuso, existe un tratamiento médico conocido como PEP (Profilaxis Post Exposición).
La PEP es un tratamiento con medicamentos antirretrovirales que, si se inicia dentro de las primeras 72 horas después de la exposición, puede reducir significativamente el riesgo de infección. Este tratamiento debe completarse durante un mes y siempre bajo supervisión médica.
Si alguna vez estás en esta situación, acercate inmediatamente a un hospital o sanatorio para recibir atención.
Una de las barreras más grandes en la lucha contra el VIH es el estigma social.
Quienes conviven con este virus pueden trabajar, estudiar, formar familias y tener relaciones saludables como cualquier otra persona. Nuestra tarea como sociedad es informarnos y derribar prejuicios, porque el miedo y la ignorancia solo perpetúan la discriminación.
Recordá que el acceso al tratamiento y al diagnóstico es un derecho en Argentina. Si tenés dudas o creés haber estado expuesta al virus, no esperes, consultá con tu médico.
Decí no al estigma y sí a la prevención. Porque el conocimiento salva vidas.
#Sexualidad #Salud #prevencion #HIV
Dejanos tus comentarios